Desde el 2019 iniciamos el proyecto “Hacia un nuevo entendimiento del feminicidio: Detectando y previniendo la violencia feminicida en Nuevo León”, junto con Alternativas Pacíficas A.C., cuyo objetivo es prevenir y erradicar la violencia de género a través de la elaboración de un diagnóstico, un programa de capacitación y una campaña de comunicación. Este sitio es un repositorio del contenido que hemos generado y que ponemos a su disposición en diferentes formatos, incluyendo material didáctico, principales hallazgos del informe y cifras claves.
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
Alternativas Pacíficas · Alto Violencia · Arkali Esapcio Cultural El Jardín · Grupo de Auto Apoyo El Roble · Instituto de la Mujer Restaurada · María Josefina · Mujer 21 · MUDER NL · Pro Superación Familiar Neolonesa SUPERA · Reapropia· Sendas de Victoria · Voces de Mujeres en Acción A.C. · Xochiquétzal Bienestar, Sexualidad y Derechos · Zihuakali Casa de la Mujer Indígena.
El Programa de Capacitación en Manejo de Datos, Monitoreo de Sistema de Justicia y Litigio Estratégico constituye el componente dos del Programa Hacía un nuevo entendimiento del feminicidio: Detectando y previniendo la violencia feminicida en Nuevo León, implementado por Data Cívica en alianza con Alternativas Pacíficas, con el financiamiento de USAID.
El Programa de Capacitación inició el 28 de agosto de 2020 y finalizó el 25 de agosto del 2021. En él participaron representantes de 15 colectivas y organizaciones de la sociedad civil neolonesa que trabajan para prevenir y atender la violencia de género contra las mujeres ya sea a través acompañamiento psicológico (38%), acompañamiento legal (31%), intervención a nivel comunitario abarcando atención psicológica, legal o empoderamiento (19%) o bien sensibilización para detectar y prevenir violencia de género a través de talleres y campañas de comunicación (12%).
El objetivo del Programa de Capacitación en principio fue reforzar las habilidades de quienes integran esas colectivas y organizaciones en temas como: documentación, procesamiento de datos, la formulación y el seguimiento a solicitudes de transparencia a las autoridades encargadas de procurar justicia, nociones básicas sobre cómo solicitar órdenes de protección, apoyo integral a víctimas de violencia de género y herramientas básicas para litigar y entender el alcance que el litigio estratégico puede llegar a tener en relación a garantizar derechos humanos. Como efectos secundarios, al Programa de Capacitación se añadieron sesiones relacionadas con el autocuidado para personas que brindan acompañamiento a víctimas y se creó una red entre las colectivas y organizaciones participantes para canalizar atención a víctimas, intercambiar buenas prácticas e invitaciones a eventos. Al final del curso identificamos la canalización de 4 mujeres en busca de asistencia legal de una organización a otra, particularmente, hacía alguna Puerta Violeta.
El Programa de Capacitación en Manejo de Datos, Monitoreo de Sistema de Justicia y Litigio Estratégico constituye el componente dos del Programa Hacía un nuevo entendimiento del feminicidio: Detectando y previniendo la violencia feminicida en Nuevo León, implementado por Data Cívica en alianza con Alternativas Pacíficas, con el financiamiento de USAID.
El Programa de Capacitación inició el 28 de agosto de 2020 y finalizó el 25 de agosto del 2021. En él participaron representantes de 15 colectivas y organizaciones de la sociedad civil neolonesa que trabajan para prevenir y atender la violencia de género contra las mujeres ya sea a través acompañamiento psicológico (38%), acompañamiento legal (31%), intervención a nivel comunitario abarcando atención psicológica, legal o empoderamiento (19%) o bien sensibilización para detectar y prevenir violencia de género a través de talleres y campañas de comunicación (12%).
El objetivo del Programa de Capacitación en principio fue reforzar las habilidades de quienes integran esas colectivas y organizaciones en temas como: documentación, procesamiento de datos, la formulación y el seguimiento a solicitudes de transparencia a las autoridades encargadas de procurar justicia, nociones básicas sobre cómo solicitar órdenes de protección, apoyo integral a víctimas de violencia de género y herramientas básicas para litigar y entender el alcance que el litigio estratégico puede llegar a tener en relación a garantizar derechos humanos. Como efectos secundarios, al Programa de Capacitación se añadieron sesiones relacionadas con el autocuidado para personas que brindan acompañamiento a víctimas y se creó una red entre las colectivas y organizaciones participantes para canalizar atención a víctimas, intercambiar buenas prácticas e invitaciones a eventos. Al final del curso identificamos la canalización de 4 mujeres en busca de asistencia legal de una organización a otra, particularmente, hacía alguna Puerta Violeta.
Fuente: Elaboración propia con datos de los Registros de Mortalidad General (INEGI), 2000-2020 y CONAPO.
Feminicidios DC: En Data Cívica diseñamos una metodología para medir feminicidios en México clasificando como feminicidio todos aquellos homicidios en los que i) la víctima falleció en el hogar, sin importar la causa específica de muerte; ii) la causa de muerte fue agresión sexual; iii) si hay registro de que huboviolencia familiar relacionada al homicidio iv) se reporta algún tipo de parentesco entre la víctima y el presunto agresor; y/o v) la causa de defunción fue maltrato o abandono.
Este micrositio ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Diseño gráfico por Alejandra Nava | Desarrollo web por Cooperos.digital